A+ A A-

Historia de la Kinesiología

por la Lic. Cecilia Guzmán (*)

La primera vez que aquel ser primitivo se expuso al calor sol para calmar el dolor de sus articulaciones y emprender una marcha más rápida después del frío y la humedad de las cavernas, dio inicio, sin saberlo a la Fisioterapia y a la Kinesiología, que, desde entonces no dejó de crecer. No tenemos referencias de aquellas acciones, la historia comenzó a escribirse mucho tiempo después y las culturas ya habían iniciado su periplo religioso y mágico que no aceptaban tratamientos con bases más o menos instintivas o empíricas, consideradas, en algunos casos, inútiles desafíos a los dioses.

Sin embargo el agua, el frío y el calor nunca dejaron de estar presentes en la necesidad de curar y encontrar bienestar ante diferentes dolores de los seres humanos. Mas adelante se agregarán determinadas hierbas y minerales en mezclas sacralizadas por ensalmos y conjuros pero siempre tras la búsqueda del movimiento vital y el alejamiento de los males que de una forma u otra han atormentado a los seres humanos.

La brillante cultura griega, que siglos antes de Cristo, abrevó en todas las fuentes de las costas mediterráneas, fue alejando la milagrosa acción de dioses y diosas, sumando pensamientos racionales a la idea de salud y enfermedad. El movimiento de las personas no solo era curación sino prevención, el ejercicio era competencia y belleza del cuerpo y todo esto: equilibrio y armonía.

Médicos, filósofos, matemáticos, posaron sus miradas inteligentes en el valor de la salud y el movimiento, no se animaron a una buena fisiología o una anatomía más certera, pero se permitieron pensar en los seres humanos de su entorno, su salud física y emocional, una herencia enorme que dejaron a la humanidad.

La cultura árabe acercó a occidente esos conocimientos que, desde la España dominada se esparcieron hacia toda Europa Occidental. El Medioevo encerró en monasterios esos saberes de libertad corporal encorsetando a las mujeres y armando a los hombres con armaduras rígidas. El encierro no era solo físico también ideológico, el dogmatismo religioso de la época, trasformó en pecado el placer del ejercicio, los masajes y a veces, los baños.

La luz cultural que iluminó el Renacimiento y el comienzo de la Edad Moderna recuperó el movimiento y los ejercicios para la salud, exagerando a veces estos y olvidando algún precepto grecorromano. Pero el cuerpo de las personas volvía a tener importancia. El arte recuperó estructuras corporales e identificó músculos y texturas que pintaron los grandes de la época, como Da Vinci, Miguel Ángel y tantos más.

Fue, sin embargo el mundo científico del siglo XIX el que abrió para siempre un camino para las disciplinas de nuestra profesión. La incorporación de la electricidad a la nueva aparatología fue un avance inigualable. Tanto como la cibernética, desde el siglo pasado, que se “humaniza” al tratarse de la salud.

Por otra parte la ciencia se alejó para siempre del yugo ideológico que significó el paradigma mágico-religioso, dando pasos acelerados en todas direcciones y nuestra profesión, naciente en esos años, no quedó relegada. La búsqueda de la salud en consonancia con la naturaleza fue una de las razones de la sistematización de planes de gimnasia y ejercicios especiales. Nada nuevo, ya los griegos lo habían puesto en práctica, pero la ciencia del siglo XIX aportó conocimientos de fisiología, biología y todo lo que se refiere al cuerpo y la mente, e impulsó a hombres y mujeres de todas las edades a tomar conciencia de la necesidad del movimiento corporal. Surgieron los centros de salud en toda Europa y América del Norte, donde la hidroterapia y el masaje, casi obligatorios, se agregaban a esa nueva forma de libertad corporal.

En América del Sur, con más conservadora influencia ibérica, se miraban con cierto recelo estas técnicas y costumbres.

En nuestro país, una mujer, la Dra. Cecilia Grierson, quien con mucho empeño logró ingresar a la Facultad de Medicina de Buenos Aires para lograr su título de médica, en un mundo exclusivamente masculino; nos trajo desde Europa las primeras ideas sobre Fisioterapia y Kinesiología. Había conocido nuevas y riquísimas técnicas: el masaje, la gimnasia terapéutica y sobre todo el tratamiento de discapacitados.

Su especialidad era la obstetricia, pero su universo: la salud.

Y si hablamos de discapacidades, pensemos qué poco se había avanzado en lesiones neuro-motoras, por ejemplo. Aun la fisiología del sistema nervioso tenía demasiadas preguntas sin respuesta en ese brillante siglo XIX.

Ya Louis Braille, en Francia había inventado un sistema de escritura para los no videntes, que aun está vigente. Existían, por entonces, los sistemas de lenguaje para personas con trastornos auditivos, permitiéndoles por lo tanto a ambos incorporarse al mundo del trabajo, de la educación: a la comunidad.

En los comienzos del siglo XX el mundo estalló en dos grandes conflagraciones las llamadas Primera y Segunda Guerras Mundiales. Las nuevas tecnologías armamentistas dejaron sus secuelas de dolor físico y emocional. Hoy podemos decir que en rehabilitación existe un antes y un después de esas guerras. En el mismo siglo, la epidemia de polio asoló al mundo occidental. Pero ahora había una nueva conciencia del cuerpo mutilado o sin movimiento y también una nueva profesión capaz de encarar el desafío de vencer dolencias que antes parecía imposible revertir.

Hoy desde las escuelas de kinesiología y fisioterapia del mundo, entre ellas la nuestra, la ciencia del movimiento da calor al alma, luz e integración a personas que sin la sombra del aislamiento y los prejuicios, se permiten luchar por ser seres independientes en cada comunidad, grande o pequeña y, esperemos, en todos los mundos. Cualquiera sea el lugar que ocupen: en Oriente u Occidente, al Norte o al Sur, con pensamientos e identidades propias pero igualmente valiosas.

Lic. Cecilia Guzmán. 2007. Ex-docente de la Cátedra "Historia del Desarrollo de las Ciencias de la Salud" en la Esc. de Kinesiología y Fisioterapia, FCM. UNC.

(*) Agradecemos esta contribución a la Lic. Cecilia Guzmán es Profesora Titular de la Cátedra de Historia de las Ciencias en la Facultad de Ciencias Médicas, Esc. de Kinesiología y Fisioterapia de Córdoba.

Se reservan todos los derechos concedidos por ley de Copyright a la autora. Abril de 2007.

Colegio de Córdoba

Gral. Juan B. Bustos Nº 470
Bº Cofico - Córdoba
Tel./Fax: 0351 - 4733158 / 4715988
Sitio Oficial: www.colkyfcba.org

Contacto

Regional II 

Tel./Fax (03564) 423182 / 422965

Bv. Roca 1463

San Francisco

Córdoba

Todos los derechos reservados. Copyright 2013. Agencia Programarte.